Sobre nosotros

Tumbaco

Tumbaco se recuesta en las faldas del Ilaló , monte de 3.188 m., que guarda historia de los primeros habitantes del Ecuador.

El origen de la parroquia de Tumbaco no es claro ni preciso por falta de documentos . De acuerdo con los estudios realizados por el Presbítero José María Coba , sobre las lenguas aborígenes del Ecuador afirma que procede del "Chimú" de la base "Tun" que quiere decir golpear de ahí el patronímico "Tumbaco" .

Otros creen que desde el tiempo de los Incas cuando las tribus andaban errantes en busca de una vida tranquila , se ubicó en este valle una familia cuyo jefe llevaba el nombre de "Tumba" . A la muerte de este cacique, a este valle le pusieron el nombre Tuma ; si embargo con el venir del tiempo se aumentó la sílaba "Co", quedando con el nombre de Tumbaco .

Otra leyenda sostiene que , en aquellos tiempos vivía en este sector una Indígena llamada Cristina Tumaco , mujer inteligente , viuda de uno de los caciques que muriera en esa época , dueña absoluta de los terrenos de la parroquia . A insinuación y exigencia de los padres de la Comunidad de los Jesuitas , la indígena donó tres cuadras de terreno para que se fundara el pueblo. En la primera cuadra se edificó la iglesia y delante de la misma el cementerio , en cuyo centro se erigió una cruz de piedra labrada en la siguiente inscripción: "Que esta santa cruz se acabó el 01 de Junio de 1534 , siendo cura vicario el Sr. Carlos Echeverría - constituida con limosnas". En 1843 fue reconstruida por el padre José María Blanco . Posteriormente , en el año 1977 esta joya colonial, junto con la iglesia y el campanario fueron arregladas por el ilustre Municipio de Quito , siendo Alcalde el Arquitecto Sixto Durán Ballén .

En la segunda cuadra se edificó el convento y en la tercera se construyeron las primeras viviendas de la población .

La historia de Tumbaco se remonta a la época de los Quitus; pues Tumbaco dependía de la nación Quitu , que más tarde acompañaron a los españoles a la conquista hacia el Oriente Ecuatoriano , quienes al pasar por este valle , encontraron facilidades para el hospedaje. También el sector de Tumbaco formó parte del Reino de Quito cuya historia nos relata el padre Juan  de Velasco.

Este lugar lo digo por su clima, vegetación, paisaje y por sus aguas termales ahora llamada Tumbaco, se pobló por requerimientos y por necesidades de orden político de los jefes indígenas de diferentes lugares propios del Reino de Quito y de los más lejanos lugares llegaron al lugar.

Con el paso del tiempo y superado el sistema de dominación española para los albores de la época republicana del siglo XIX las parcialidades indígenas se establecieron en caseríos, que luego se transformaron en barrios con los siguientes nombres quichuas:

- Rumihuaico.- Que quiere decir Quebrada de Piedra.

- Rumipamba o Llanura de Piedra

Cunun-Yacu o agua caliente

Chuspiyacu o Quebrada de poca agua

Collaquí

Churoloma

Shushum

Colagasí

Chichipata

- Itulcachi

- Inga

En el Inga se acentó la cultura mas antigua, como lo demuestran los objetos de basalto y obsidiana encontrados en el sector. Se cree que esta cultura habitó unos 10000 años antes de nuestra era y muchos de los Ingas, pobladores de la zona y del país, son los mas antiguos quienes migraron a lo que ahora es Tumbaco.

Con la llegada de los incas, esos pobladores asumieron sus costumbres, leyes y ritos. En los últimos tiempos de la colonia la labor evangelizadora estuvo a cargo de los religiosos. Según varios documentos, en la zona de Cumbayá Tumbaco, la organización de las doctrinas se iniciaron con los curas Franciscanos fueron los primeros doctrineros de los indígenas encomendados Diego Tapia, Francisco Atabaliba Antón Díaz entre los años 1538-1557.

En 1576 las doctrinas de Tumbaco - Cumbayá, Guayllabamba y Puratico - Pifo fueron anexadas a la Catedral de Quito para ser servidos en turno por los prebendados del cabildo eclesiástico.

Se desconoce el año en que Tumbaco y Cumbayá empezaron a funcionar de manera autónoma pues en 1594 los dos pueblos eran asistidos por el mismo cura Jubilado Paredes.

En cuanto tiene que ver con el obispado de Quito, se conoce que en 1650 Tumbaco aparece ya como uno de los trece curatos seculares que el cabildo catedrático beneficiaba en las cinco leguas de Quito.

"En esos años el cura Salconí era el doctrinero del curato de Tumbaco.

El 8 de diciembre de 1670 ese curato fue elevado a la categoría de parroquia eclesiástica bajo la advocación de "NUESTRA SEÑORA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN".

Según Juan de Ulloa en el siglo XVIII Tumbaco es uno de los 25 pueblos principales que componían el corregimiento de Quito.

En 1861 Tumbaco fue ratificado como parroquia civil, en base a la ley de División Territorial, en la que consta como parroquia rural del Cantón Quito. 

Originalmente los moradores de la ahora parroquia , se organizan en comunas con el apoyo del ministerio respectivo, cuya jurisdicción se extiende hasta el cerro del Ilaló se formaron 4 comunas denominadas:

-Comuna Central: fundada en 1943.

-Comuna Leopoldo Chávez: fundada en 1946.

-Comuna San Francisco de la Tola Grande y Comuna San Francisco de la Tola Chica: las mismas que se han fundado de acuerdo a las leyes de comunas.

En los grandes lotes fraccionados y otras propiedades, la tendencia ha sido la de utilizar en producción agrícola de exportación (flores) o agroindustrias , estos cambios en las formas tradicionales constructivas de la vivienda cuya estructura de madera soportaba entre pisos, cubierta vegetal o de tela, cuyos orígenes se remota a épocas prehispánicas, según la evidencia las prospecciones arquelógicas realizadas en El Sauce , Rumihuaico y La Joya.

Estos cambios en desarrollo urbano han sido sostenidos y han estado acompañados por un flujo migratorio de la población urbana de Quito hacia nuevas zonas urbanizadas y con preferencia hacia los alrededores de la cabecera parroquial.

En la actualidad el Valle de Tumbaco esta conformado por dos zonas suburbanas: Rumihuaico y Oyambaro que se encuentran conformadas por 8 parroquias: Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa el Quinche, incluída las 45 comunidades. 

(Fuente: https://sites.google.com/site/parroquiatumbaco/home/historia)

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar